MN> La película Mi Cena Con André fue cancelada recientemente en Caracas.
RM> Esta es casualmente uno de mis películas favoritas de todos los tiempos.
MN> También hay “Alas del deseo” (Der Himmel über Berlín); ellas se pueden ver aparte, pero con alguna connección…
RM> Por haber tenido un profundo impacto durante los años Ochenta, llegué a adquirir ambas películas en formato DVD; me acabas de recordar verlas de nuevo, tal como si tratara de volver a leer un buen libro. Por cierto, estos días busco una mejor comprensión sobre la percepción mediante la lectura de innumerables publicaciones escritas por J. Krishnamurti [Krishnamurti Foundation of America].
MN> ¿Has leído las obras de Osho Rajneesh? ¿O sobre G.I. Gurdjieff? Hay otra película interesante: Reunión con Hombres Notables de Peter Brook …
RM> Tan solo entiendo que en ambos casos al imponer su liderazgo o su metodología ellos en efecto han eclipsado la búsqueda de la verdad.
MN> Eso pueda ser correcto, pero la información tiene que ver con métodos para aumentar la conciencia… el Sufí y los nuevos movimientos Hindúes … Otras observaciones de interés se encuentran en el libro de Powels Gurdjieff. También existe un enfoque muy interesante para el conocimiento de Ouspensky en sus Fragmentos de una Enseñanza Desconocida…
RM> Pongo en duda cualquiera quien pretenda el logro de la verdad a través de una técnica, un método o un sistema, una creencia o un dogma; por que de tal modo él o ella sucumbe a la división. Por mucho que admire a Krishnamurti, aún así, no persigo ninguna autoridad: ni la de Jesús, ni la de Mahoma, ni la de Buda y ni mucho menos la de un Ashram o famoso Gurú. Me parece útil recordar una cita del mismo J.K. que viene al caso: “La belleza (o verdad) está en el mismo experimentar, no en la experiencia del pasado. Pues la realidad no tiene un punto de descanso.” El entendimiento que saco de ello es que nuestro pasado colectivo no le pertenece a nadie, aunque pueda su conocimiento ser muy útil para establecer sus límites.
MN> Sí, el camino es el que adopta una mente sola; comparto la misma perspectiva acerca de la libertad. Solía decir a mis amigos que yo era un hombre sin nacionalidad ni héroes… o quizás no sólo era yo, un tanto ‘enfermo mental,’ pero tal vez, ‘socialmente discapacitado’. Es muy agradable comunicarme contigo. En raras ocasiones, se tiene un verdadero diálogo.
RM> Creo haz querido decir no estabas inclinado al gregarismo, a diferencia del ser socialmente discapacitado o insociable. Si bien la discapacidad en términos de sociabilidad equivalga a la incapacidad de compasión; te veo, todo lo contrario, como un ser humano compasivo.
MN> Cierto. Gracias por tu gentileza.
RM> ¡Consérvate bien!
MN> Y usted también amigo. Hablaremos pronto.